
En el marco de una misión técnica de la Comunidad Andina (CAN), integrada por representantes de Perú, Ecuador y Colombia, la Subsecretaría de Recursos Hídricos del Neuquén participó activamente de una serie de visitas realizadas los días miércoles 24 y jueves 25 de junio al embalse Alicurá y a la localidad de Junín de los Andes.
La bióloga Marisol Abelli, en representación de la Subsecretaría, formó parte de esta comitiva que recorrió el proyecto de engorde de salmónidos de Salmon Trout S.A. – Proyecto Confluencia y el hatchery-piscicultura del CEAN (Centro de Ecología Aplicada de Neuquén), con el objetivo de acompañar y brindar aportes técnicos en torno al desarrollo acuícola de la región.
Durante las visitas, los representantes de la CAN llevaron a cabo una evaluación detallada de los sistemas de producción, tanto en jaulas como en piletas, y del funcionamiento de los hatcherys. El interés principal estuvo puesto en conocer las características ambientales y sanitarias de la región, reconocida por ser libre de enfermedades de declaración obligatoria según la OIEA (Organización Mundial de Sanidad Animal), así como en analizar la posibilidad de establecer canales de exportación de genética local (ovas) hacia sus países de origen.
Uno de los puntos destacados fue la línea genética San Pedro, desarrollada en el CEAN desde el año 1988, que representa un importante activo regional en términos de calidad y adaptación.
Desde la Subsecretaría de Recursos Hídricos se valoró especialmente la oportunidad de participar en esta instancia de intercambio internacional, que no solo permite visibilizar el potencial productivo de los sistemas acuícolas neuquinos, sino también fortalecer la cooperación técnica y la implementación de Buenas Prácticas Acuícolas (BPAs) para preservar la calidad ambiental y sanitaria de los cuerpos de agua provinciales.
Los representantes de la CAN remarcaron las excelentes condiciones ambientales observadas, al tiempo que subrayaron la importancia de reforzar los mecanismos de bioseguridad para garantizar la sustentabilidad de estos sistemas en el tiempo.


